Buscar este blog

viernes, 28 de agosto de 2009


MUY POCOS USUARIOS SE REDES SE PROTEGEN EN INTERNET

Muy pocos usuarios de redes sociales se protegen del crimen en internet

, revelan estudios
Pese a que manifiestan su preocupación, muy pocos toman las medidas necesarias, como el constante cambio de contraseña, para evitar ser víctimas de estafas o robo de identidad.
El 85% de las 250 personas encuestadas por el fabricante de software para seguridad AVG Technologies y el Chief Marketing Officers Council indicaron que usan redes sociales en su casa o en el trabajo, pero menos de un tercio toma precauciones.
El 64% indicó que cambia poco frecuentemente o nunca sus contraseñas, el 57% indicó que controla su privacidad poco frecuentemente o nunca y el 90% afirmó que no reporta problemas al administrador de su red social.
Los participantes manifestaron preocupación por el correo basura y los ataques informáticos y casi la mitad de los encuestados indicaron que estaban muy preocupados de que les robaran su identidad en una comunidad en internet.
"A medida que las redes sociales crecen globalmente (...) las amenazas y vulnerabilidades también aumentan", dijo Donovan Neale-May, director ejecutivo del CMO Council.
Casi el 20% de los entrevistados indicó que experimentaron robo de identidad, el 47% fue víctima de virus informáticos y el 55% ha observado ataques "phishing", en los que los piratas informáticos buscan obtener información sobre contraseñas.
AVG y el CMO Council, una asociación de ex líderes de marketing, recomendaron que los datos confidenciales nunca sean colocados en una red social.
También sugirieron que se cambien las contraseñas al menos una vez al mes y que amigos y colegas no puedan tener acceso a la computadora personal.
El registro de los sitios web visitados debería ser limpiado al menos una vez por semana y las solicitudes de amistad de personas desconocidas no deben ser aceptadas.

MUY POCOS USUARIOS SE REDES SE PROTEGEN EN INTERNET

Muy pocos usuarios de redes sociales se protegen del crimen en internet
, revelan estudios
Pese a que manifiestan su preocupación, muy pocos toman las medidas necesarias, como el constante cambio de contraseña, para evitar ser víctimas de estafas o robo de identidad.
El 85% de las 250 personas encuestadas por el fabricante de software para seguridad AVG Technologies y el Chief Marketing Officers Council indicaron que usan redes sociales en su casa o en el trabajo, pero menos de un tercio toma precauciones.
El 64% indicó que cambia poco frecuentemente o nunca sus contraseñas, el 57% indicó que controla su privacidad poco frecuentemente o nunca y el 90% afirmó que no reporta problemas al administrador de su red social.
Los participantes manifestaron preocupación por el correo basura y los ataques informáticos y casi la mitad de los encuestados indicaron que estaban muy preocupados de que les robaran su identidad en una comunidad en internet.
"A medida que las redes sociales crecen globalmente (...) las amenazas y vulnerabilidades también aumentan", dijo Donovan Neale-May, director ejecutivo del CMO Council.
Casi el 20% de los entrevistados indicó que experimentaron robo de identidad, el 47% fue víctima de virus informáticos y el 55% ha observado ataques "phishing", en los que los piratas informáticos buscan obtener información sobre contraseñas.
AVG y el CMO Council, una asociación de ex líderes de marketing, recomendaron que los datos confidenciales nunca sean colocados en una red social.
También sugirieron que se cambien las contraseñas al menos una vez al mes y que amigos y colegas no puedan tener acceso a la computadora personal.
El registro de los sitios web visitados debería ser limpiado al menos una vez por semana y las solicitudes de amistad de personas desconocidas no deben ser aceptadas.

FACTIBILIDAD TECNICA, ECONOMICA Y FINANCIERA

11. Factibilidad Técnica
Es una evaluación que demuestre que el negocio puede ponerse en marcha y mantenerse, mostrando evidencias de que se ha planeado cuidadosamente, contemplado los problemas que involucra y mantenerlo en funcionamiento.
Algunos aspectos que deben ponerse en claro son:-Correcto funcionamiento del producto o servicio (número de pruebas, fechas...)-Lo que se ha hecho o se hará para mantenerse cerca de los consumidores.-Escalas de producción (es posible ampliar o reducir la producción).-Proyectos complementarios para desarrollar el proyecto; ¿cómo se obtuvo o se obtendrá la tecnología necesaria?; ¿cómo se capacitará al personal del plantel?,¿ si existen proveedores alternativos a los seleccionados?....
12. Factibilidad económica
Debe mostrarse que el proyecto es factible económicamente, lo que significa que la inversión que se está realizando es justificada por la ganancia que se generará. Para ello es necesario trabajar con un esquema que contemple los costos y las ventas:Costos: Debe presentarse la estructura de los costos contemplando costos fijos y variables.Ventas: En este punto el precio del producto o servicio es fundamental, ya que determina el volumen de ventas, por lo que debe explicarse brevemente cómo se ha definido éste. Debe mostrarse también estimaciones de ventas (unidades y en dinero) para un periodo de al menos 1 año, justificando cómo se han calculado (a través de investigaciones de mercado, estadísticas anteriores...)
13. Factibilidad financiera
Sintetiza numéricamente todos los aspectos desarrollados en el plan de negocios.Se debe elaborar una lista de todos los ingresos y egresos de fondos que se espera que produzca el proyecto y ordenarlos en forma cronológica. El horizonte de planeamiento es el lapso durante el cual el proyecto tendrá vigencia y para el cual se construye el flujo de fondos e indica su comienzo y finalización. Es importante utilizar algunos indicadores financieros, tales como:
Periodo de recuperación (payback, paycash, payout o payoff): indica el tiempo que la empresa tardará en recuperar la inversión con la ganancia que genera el negocio (meses o años).
La factibilidad financiera se calcula sumando los resultados netos al monto de la inversión inicial hasta llegar a cero, en este caso no se estaría considerando el "valor tiempo del dinero", por esto también es útil calcular el periodo de repago compuesto en el que se incorpora una tasa al flujo de fondos que refleja las diferencias temporales.
El valor actual neto (VAN) es el valor de la inversión en el momento cero, descontados todos sus ingresos y egresos a una determinada tasa . Indica un monto que representa la ganancia que se podría tomar por adelantado al comenzar un proyecto, considerando la" tasa de corte" establecida (interés del mercado, tasa de rentabilidad de la empresa, tasa elegida por el inversionista, tasa que refleje el costo de oportunidad).

FACTIBILIDAD TECNICA, ECONOMICA Y FINANCIERA

11. Factibilidad Técnica
Es una evaluación que demuestre que el negocio puede ponerse en marcha y mantenerse, mostrando evidencias de que se ha planeado cuidadosamente, contemplado los problemas que involucra y mantenerlo en funcionamiento.
Algunos aspectos que deben ponerse en claro son:-Correcto funcionamiento del producto o servicio (número de pruebas, fechas...)-Lo que se ha hecho o se hará para mantenerse cerca de los consumidores.-Escalas de producción (es posible ampliar o reducir la producción).-Proyectos complementarios para desarrollar el proyecto; ¿cómo se obtuvo o se obtendrá la tecnología necesaria?; ¿cómo se capacitará al personal del plantel?,¿ si existen proveedores alternativos a los seleccionados?....
12. Factibilidad económica
Debe mostrarse que el proyecto es factible económicamente, lo que significa que la inversión que se está realizando es justificada por la ganancia que se generará. Para ello es necesario trabajar con un esquema que contemple los costos y las ventas:Costos: Debe presentarse la estructura de los costos contemplando costos fijos y variables.Ventas: En este punto el precio del producto o servicio es fundamental, ya que determina el volumen de ventas, por lo que debe explicarse brevemente cómo se ha definido éste. Debe mostrarse también estimaciones de ventas (unidades y en dinero) para un periodo de al menos 1 año, justificando cómo se han calculado (a través de investigaciones de mercado, estadísticas anteriores...)
13. Factibilidad financiera
Sintetiza numéricamente todos los aspectos desarrollados en el plan de negocios.Se debe elaborar una lista de todos los ingresos y egresos de fondos que se espera que produzca el proyecto y ordenarlos en forma cronológica. El horizonte de planeamiento es el lapso durante el cual el proyecto tendrá vigencia y para el cual se construye el flujo de fondos e indica su comienzo y finalización. Es importante utilizar algunos indicadores financieros, tales como:
Periodo de recuperación (payback, paycash, payout o payoff): indica el tiempo que la empresa tardará en recuperar la inversión con la ganancia que genera el negocio (meses o años).
La factibilidad financiera se calcula sumando los resultados netos al monto de la inversión inicial hasta llegar a cero, en este caso no se estaría considerando el "valor tiempo del dinero", por esto también es útil calcular el periodo de repago compuesto en el que se incorpora una tasa al flujo de fondos que refleja las diferencias temporales.
El valor actual neto (VAN) es el valor de la inversión en el momento cero, descontados todos sus ingresos y egresos a una determinada tasa . Indica un monto que representa la ganancia que se podría tomar por adelantado al comenzar un proyecto, considerando la" tasa de corte" establecida (interés del mercado, tasa de rentabilidad de la empresa, tasa elegida por el inversionista, tasa que refleje el costo de oportunidad).

FACTIBILIDAD

Este trabajo constituye una metodología teoricopráctica para evaluar la conveniencia o no de proseguir desarrollando la investigación de un medicamento. El objetivo fundamental de estos estudios de factibilidad es disminuir el nivel de incertidumbre (riesgo) que implica todo proceso investigativo y eliminar las pérdidas de recursos que afectan la economía nacional de los países subdesarrollados, si no se obtienen los beneficios que se esperan del resultado de la investigación.

La industria farmacéutica es una de las que trabaja más intensamente en el campo de la investigación, al que las principales empresas del sector dedican aproximadamente el 10 % (o incluso más) de sus ingresos. Sin embargo, la mayor parte de esta actividad de investigación y desarrollo está concentrada en los países desarrollados, de modo que apenas ni se realizan trabajos de este tipo dignos de mencionar en los países menos desarrollados.1
Esta concentración se refleja también en la propiedad de las patentes de los fármacos, donde tienen un fuerte dominio las empresas multinacionales (EMN), tanto en los países desarrolla dos como en los menos desarrollados.
Los países en vías de desarrollo no han contribuido en modo alguno al progreso tecnológico de la industria farmacéutica y han dependido casi exclusivamente de las investigaciones desarrolladas en los países de origen de las EMN del ramo. Esto es motivado fundamentalmente por que los gastos de investigación y desarrollo están concentrados entre estas empresas que dominan el mercado de los medicamentos a nivel mundial.
Es por ello que en el mundo subdesarrollado se hace imprescindible contar con una metodología capaz de evaluar desde el punto de vista técnico y económico las investigaciones, para buscar una racionalidad de sus resultados cientificotécnicos de acuerdo con los intereses de desarrollo de la industria medicofarmacéutica en sus respectivos países.
CONCEPTO DE FACTIBILIDAD
El estudio de factibilidad de la investigación de un medicamento consiste en la realización de una valora ción tecnicoeconómica del objetivo economicosocial a que se debe dar solución y las posibles formas de lograr lo, calculándose el costo de las vías alternativas para obtener el resultado y el aporte que éste dé, o sea, invertir un gasto para obtener un beneficio.2
El estudio de factibilidad debe constituir la base para evaluar el trabajo de investigación y es una guía metodológica que permite establecer con seguridad el alcance, el enfoque y los diferentes aspectos que deben considerarse, al efectuar el análisis y la evaluación económica de los trabajos de investigación de un medicamento.
Estos estudios de factibilidad son necesarios porque no es posible esperar a la culminación de todo el proceso de generación e introducción del progreso cientificotécnico para analizar y evaluar los cambios en estas relaciones. Es necesario tomar decisiones al inicio y durante este proceso que aseguren los mejores resultados, así como su comprobación posterior.
El resultado de los estudios de factibilidad de los trabajos de investigación es la base de las decisiones que se tomen para su introducción, por lo que deben ser lo suficiente precisas para evitar errores que tienen un alto costo social directo, en cuanto a los medios materiales y humanos que involucren, así como por la pérdida de tiempo en la utilización de las variantes de desarrollo más eficientes para la sociedad. Esto sólo se puede asegurar mediante el empleo de procedimientos, de análisis debidamente fundamentados.
La determinación y fundamentación de las bases metodológicas que deben regir los estudios de factibilidad de las investigaciones deben efectuarse con un enfoque sistémico, pues los resultados de las investigaciones al introducirse modifican una parte de los procesos y sistemas de relaciones existentes para la producción y su posterior distribución y consumo o exportación de un medicamento.3
Este primer principio introduce la necesidad de considerar la utilización de todos aquellos métodos de simulación que permitan reproducir con la mayor exactitud posible los sistemas de relaciones, su interacción y los cambios que pueden ocasionar el proceso científico-técnico en dichas relaciones.
Al analizar la eficiencia económica tanto de las investigaciones como de las inversiones necesarias para introducir los resultados, se considera como problema central de su determinación la contraposición amplia y conjunta de gastos y resultados durante un largo período que va desde el comienzo de los trabajos de investigación-desarrollo hasta pasar por el período de inversión-producción.
Las diferentes etapas del proceso de investigación en que se deben realizar los estudios de factibilidad son:
Antes de comenzar las investigaciones.
Al concluir las investigaciones.
Al concluir la introducción.
ANTES DE COMENZAR LAS INVESTIGACIONES FACTIBILIDAD DEL CONTEXTO ECONOMICO-PRODUCTIVO
Este estudio de factibilidad es una exploración previa para definir la posible ejecución de los trabajos de investigación, de ahí su carácter preliminar.
Se puede catalogar como una primera interacción de un proceso continuado de análisis y síntesis, que se irán profundizando tanto en los diferentes aspectos de la investigación, como en ésta en general, en un proceso de aproximaciones sucesivas hasta la completa solución del problema, lo que permite gradualmente obtener un mayor dominio de éste en las etapas posteriores.
Es una etapa en la que se suministra una idea general del problema objeto de estudio que al finalizar ésta se podrá formular una primera conclusión, si desde el punto de vista tecnicoeconómico es o no posible el desarrollo de la investigación.
El carácter general de esta parte del proceso de investigación debe brindar elementos de juicio suficientes para evitar que en una fase más avanzada del trabajo se llegue a la conclusión de que no se puede terminar éste.
De ahí la necesidad de caracterizar adecuadamente el contexto económico-productivo en el que influirá el resulta do de las investigaciones. La definición del contexto económico-productivo es en esencia la precisión del sistema de relaciones que será objeto de estudio en el análisis tecnicoeconómico.3
Estudio preliminar de factibilidad implica pronunciarse sobre la viabilidad de continuar ejecutando las restantes etapas del resultado cientificotécnico: al término de la investigación y al término de la introducción del resultado. Es la primera etapa del proceso de planificación de un resultado, de carácter preliminar ya que se parte de una hipótesis cientificotécnica, pues todos los cálculos se realizan sobre la base de estimaciones de sus parámetros.
Se harán adecuaciones necesarias en dependencia de las condiciones específicas de cada resultado y de la complejidad de cada investigación. En función del objetivo que se va a alcanzar -ejemplo, nuevo producto (medicamento)-, el estudio mercado no tiene igual extensión ni enfoque cuando el objetivo es sustituir importaciones en lugar de promover exportaciones.
AL CONCLUIR LAS INVESTIGACIONES FACTIBILIDAD DE INVESTIGACION-DESARROLLO
Se actualiza la primera evaluación con los resultados experimentales si se corresponde, se efectúa una solución preliminar de la mejor variante. Esta evaluación debe precisar algunas condiciones bajo las cuales deben realizarse la introducción, con vistas a asegurar la evaluación final.
Es el planeamiento completo de la investigación y requiere no sólo de los objetivos que se persiguen, sino de cómo lograr éstos, en qué orden, con cuáles recursos y en qué tiempo.
Debe ser lo más detallado posible, de manera que precise límites de aspiraciones, problemas implícitos y otros aspectos básicos.
Se indican los problemas centrales que se van a investigar, la fundamentación económica que justifican la ejecución de la tarea, así como su importancia y conveniencia.
En el contenido de trabajo se hace relación ordenada de los aspectos principales y los factores que puedan incidir en la misma (recursos limitantes).
Se refleja todo lo que tiene que realizar para alcanzar el objetivo definido, como son los pasos necesarios para lograr su ejecución (metodología), técnicas o criterios que se van a utilizar (métodos y modelos económicos, matemáticos, estadísticos, etcétera), la información necesaria, los recursos requeridos que sirven de base al costo de investigación y el cronograma de ejecución.
Un resultado importante del análisis económico en esta fase es la respuesta a la cual debe ser la escala de la introducción y los parámetros que se van a medir, para asegurar que se puede llegar a conclusiones desde el punto de vista económico en condiciones de producción.
AL CONCLUIR LA INTRODUCCION FACTIBILIDAD DE LOS TRABAJOS DE INTRODUCCION Y GENERALIZACION
Esta evaluación permitirá ajustar los resultados de la evaluación anterior, teniendo en cuenta las condiciones de producción. Son presentadas en la defensa final del resultado de las investigaciones donde debe aprobarse su aplicación en la práctica economicosocial.
Esta evaluación transcurre en el proceso inversionista con su documentación técnica, y da comienzo a la etapa de ejecución y materialización del resultado de la investigación. De esta forma permite un conocimiento adecua do de la inversión y su aseguramiento, con el fin de que el inversionista tenga los elementos necesarios para decidir continuar o desechar la inversión.
Se produce la realización del proceso de asimilación tecnológica, donde el resultado científico se lleva a escala de producción. El escalado de la industria puede convertirse en factores limitantes que requieran de una mayor precisión y análisis al abordarse la factibilidad tecnicoeconómica de su introducción.
Este estudio de factibilidad permite comparar y ajustar los resultados de las evaluaciones anteriores, teniendo las condiciones de producción, así como analizar los posibles factores limitantes que conspiren con la evaluación tecnicoeconómica del resultado.
Se analiza el aprovechamiento gradual de las capacidades de producción con los rendimientos que se van alcanzando en el proceso productivo.
EVALUACION ECONOMICA FINAL
Al terminar el análisis de factibili dad de la introdución y generalización, se incluye la evaluación económica final de todo el proceso de investigación para evaluar los indicadores específicos de los resultados y de los efectos económicos esperados.
La evaluación económica se define como la cuantificación y valoración de los cambios que los objetivos científico técnicos y las hipótesis de trabajo pretenden introducir, lo que no es más que definir el efecto, beneficio neto o conveniencia económica de su realiza ción.2
Esta evaluación consiste, en esencia, en la simulación de los cambios económicos que se producen como consecuencia de los cambios tecnológicos y productivos, y la realización de los cálculos necesarios que permiten comparar y analizar las variaciones de los gastos en que pueden incurrirse (incluyen los gastos de investigación-desarrollo y los gastos de introducción y generalización) con los aportes o ingresos que producirá el resultado cientificotécnico propuesto.
En los casos en que las variaciones previsibles en los elementos de incertidumbre (como pueden ser precios, mercados y otros) sean de gran significación o pueden tener gran riesgo, es necesario organizar la sensibilidad de éstos y establecer los rasgos permisibles en que pueden aceptarse estos riesgos.
Un principio metodológico importante es que el método de evaluación económica que se emplea para la fundamentación del cálculo del efecto económico de la investigación, se divide en 3 aspectos fundamentales:

MITOS DEL CLIENTE

Los mitos del software-creencias acerca del software y de los procesos empleados para construirlo- se pueden rastrear hasta los primeros días de la computación. Los mitos tienen ciertos atributos que los convierten en insidiosos.
Mitos de la administración
Los gestores con responsabilidad sobre el software, como los gestores en la mayoría de las disciplinas, están normalmente bajo la presión de cumplir las propuestas, hacer que no se retrase el proyecto y mejorar la calidad. Un gestor de software se agarra frecuentemente a un mito del software.
Mito: Si se falla en la planificación, se puede añadir mas programadores y adelantar el tiempo perdido.

En muchos casos, el cliente cree en los mitos que existen sobre el software, debido a que los gestores y desarrolladores de software hacen muy poco para corregir la mala información. Los mitos conducen a que el cliente se cree una falsa expectativa y, finalmente, quede insatisfecho con el desarrollador del software.
Mito: Si los requisitos del proyecto cambian continuamente, los cambios pueden acomodarse fácilmente, ya que el software es flexible.
Mitos de los desarrolladores
Los mitos en los que aun creen muchos desarrolladores se han ido fomentando durante 50 años de cultura informática. Durante los primeros días del desarrollo del software, la programación se veía como un arte. Las viejas formas y actitudes tardan en morir.
Mito: Una vez que escribimos el programa y hacemos que funcione, nuestro trabajo ha terminado

NOKIA LANZA SU PRIMER CELULAR CON EL SISTEMA LINUX

El nuevo modelo N900, con conexión celular, pantalla táctil y un teclado deslizante, se venderá por unos 500 euros, sin contar ofertas e impuestos.
Nokia, el mayor fabricante del mundo de teléfonos móviles, presentó ayer su primer teléfono de gama alta operado con software Linux.
La compañía finlandesa había colaborado con Linux desde el año 2005 utilizando su software en las 'Internet tablets', unos dispositivos planos parecidos a un teléfono para acceder a la Red que no lograron captar la atención del mercado en parte porque no permitían realizar llamadas telefónicas.
El nuevo modelo N900, con conexión celular, pantalla táctil y un teclado deslizante, se venderá por unos 500 euros, sin contar ofertas e impuestos.
El sistema operativo habitual de Nokia, Symbian, controla la mitad del volumen de mercado de los teléfonos inteligentes, más que sus rivales Apple , Research in Motion y Google juntos.
Nokia dijo que Linux funcionaría bien en paralelo a Symbian en sus productos de alta gama.
"Esto no pone Symbian en peligro de ninguna manera", dijo a Reuters Anssi Vanjoki, jefe de ventas de Nokia.
"El código abierto Symbian va a ser nuestra principal plataforma, y estamos expandiéndolo y aumentándolo todo lo que podemos, en términos de funcionalidad además de distribución (...) poblando cada vez más nuestra línea de productos con Symbian", agregó.
Linux es el más popular de los sistemas operativos de código abierto gratuitos y compite directamente con Microsoft, que cobra por su software Windows y se opone a compartir gratuitamente su código.
Los proveedores de Linux ganan dinero vendiendo mejoras y servicios técnicos.

TELEFONIA

Teléfono

El teléfono es un dispositivo de telecomunicación diseñado para transmitir señales acústicas por medio de señales eléctricas a distancia. Muy parecido al teletrófono.
Durante mucho tiempo Alexander Graham Bell fue considerado el inventor del teléfono, junto con Elisha Gray. Sin embargo Bell no fue el inventor de este aparato, sino solamente el primero en patentarlo. Esto ocurrió en 1876. El 11 de junio de 2002 el Congreso de Estados Unidos aprobó la resolución 269, por la que se reconocía que el inventor del teléfono había sido Antonio Meucci, que lo llamó teletrófono, y no Alexander Graham Bell. En 1871 Meucci sólo pudo, por dificultades económicas, presentar una breve descripción de su invento, pero no formalizar la patente ante la Oficina de Patentes de EE.UU.


//
Autoría de su invención
Ya en el año 1854, el inventor francés Charles Bourseul planteó en una revista ilustrada de la época la posibilidad de utilizar vibraciones causadas por la voz sobre un disco flexible o diafragma, con el fin de activar y desactivar un circuito eléctrico y producir unas vibraciones similares en un diafragma situado en un lugar remoto, que reproduciría las vibraciones originales.
Algunos años más tarde, el físico y profesor alemán Johan Philipp Reis inventó un instrumento que transmitía notas musicales a distancia, utilizando la electricidad, pero éste no era capaz de reproducir la voz humana.
Alrededor del año 1857 Antonio Meucci construyó un teléfono para conectar su oficina con su dormitorio, ubicado en el segundo piso, debido al reumatismo de su esposa. Sin embargo carecía del dinero suficiente para patentar su invento, por lo que lo presentó a una empresa que no le prestó atención, pero que, tampoco le devolvió los materiales. Al parecer, y esto no está probado, estos materiales cayeron en manos de Alexander Graham Bell, que se sirvió de ellos para desarrollar su teléfono y lo presentó como propio.
En 1876, tras haber descubierto que para transmitir voz humana sólo se podía utilizar una corriente continua, el inventor estadounidense de origen escocés Alexander Graham Bell construyó y patentó unas horas antes que su compatriota Elisha Gray el primer teléfono capaz de transmitir y recibir voz humana con toda su calidad y timbre. Tampoco se debe dejar de lado a Thomas Alva Edison, que introdujo notables mejoras en el sistema, entre las que se encuentra el micrófono de gránulos de carbón.
El 11 de junio de 2002 el Congreso de los Estados Unidos aprobó la resolución 269, por la que reconoció que el inventor del teléfono había sido Antonio Meucci y no Alexander Graham Bell. En la resolución, aprobada por unanimidad, los representantes estadounidenses estiman que "la vida y obra de Antonio Meucci debe ser reconocida legalmente, y que su trabajo en la invención del teléfono debe ser admitida". Según el texto de esta resolución, Antonio Meucci instaló un dispositivo rudimentario de telecomunicaciones entre el sótano de su casa de Staten Island (Nueva York) y la habitación de su mujer, en la primera planta.
Evolución del teléfono y su utilización
Desde su concepción original se han ido introduciendo mejoras sucesivas, tanto en el propio aparato telefónico como en los métodos y sistemas de explotación de la red.
En lo que se refiere al propio aparato telefónico, se pueden señalar varias cosas:
La introducción del micrófono de carbón, que aumentaba de forma considerable la potencia emitida, y por tanto el alcance máximo de la comunicación.
El dispositivo antilocal, para evitar la perturbación en la audición causada por el ruido ambiente del local donde está instalado el teléfono.
La marcación por pulsos mediante el denominado disco de marcar.
La marcación por tonos multifrecuencia.
La introducción del micrófono de electret o electret, micrófono de condensador, prácticamente usado en todos los aparatos modernos, que mejora de forma considerable la calidad del sonido.
En cuanto a los métodos y sistemas de explotación de la red telefónica, se pueden señalar:
La telefonía fija o convencional, que es aquella que hace referencia a las líneas y equipos que se encargan de la comunicación entre terminales telefónicos no portables, y generalmente enlazados entre ellos o con la central por medio de conductores metálicos.
La central telefónica de conmutación manual para la interconexión mediante la intervención de un operador/a de distintos teléfonos, creando de esta forma un primer modelo de red.
La introducción de las centrales telefónicas de conmutación automática, constituidas mediante dispositivos electromecánicos, de las que han existido, y en algunos casos aún existen, diversos sistemas (rotatorios, barras cruzadas y otros más complejos).
Las centrales de conmutación automática electromecánicas, pero controladas por computadora.
Las centrales digitales de conmutación automática totalmente electrónicas y controladas por ordenador, la práctica totalidad de las actuales, que permiten multitud de servicios complementarios al propio establecimiento de la comunicación (los denominados servicios de valor añadido).
La introducción de la Red Digital de Servicios Integrados (RDSI) y las técnicas DSL o de banda ancha (ADSL, HDSL, etc,), que permiten la transmisión de datos a más alta velocidad.
La telefonía móvil o celular, que posibilita la transmisión inalámbrica de voz y datos, pudiendo ser estos a alta velocidad en los nuevos equipos de tercera generación.


Marcador
Existen casos particulares, en telefonía fija, en los que la conexión con la central se hace por medios radioeléctricos, como es el caso de la telefonía rural mediante acceso celular, en la que se utiliza parte de la infraestructura de telefonía móvil para facilitar servicio telefónico a zonas de difícil acceso para las líneas convencionales de hilo de cobre. No obstante, estas líneas a todos los efectos se consideran como de telefonía fija.
Funcionamiento


Figura 1. Circuito de conversación simplificado
Un teléfono está formado por dos circuitos que funcionan juntos: el circuito de conversación, que es la parte analógica, y el circuito de marcación, que se encarga de la marcación y llamada. Tanto las señales de voz como las de marcación y llamada (señalización), así como la alimentación, comparten el mismo par de hilos; a esto a veces se le llama "señalización dentro de la banda (de voz)".
La impedancia característica de la línea es 600Ω. Lo más llamativo es que las señales procedentes del teléfono hacia la central y las que se dirigen a él desde ella viajan por esa misma línea de sólo 2 hilos. Para poder combinar en una misma línea dos señales (ondas electromagnéticas) que viajen en sentidos opuestos y para luego poder separarlas se utiliza un dispositivo llamado transformador híbrido o bobina híbrida, que no es más que un acoplador de potencia (duplexor).
Circuito de conversación
El circuito de conversación consiste de cuatro componentes principales: la bobina híbrida, el auricular, el micrófono de carbón y una impedancia de 600Ω para equilibrar la híbrida. Estos componentes se conectan según el circuito de la figura 1. La señal que se origina en el micrófono se reparte a partes iguales entre L1 y L2. La primera va a la línea y la segunda se pierde en la carga, pero L1 y L2 inducen corrientes iguales y de sentido contrario en L3, que se cancelan entre sí, evitando que la señal del micrófono alcance el auricular.


Figura 2. Circuito de conversación
La señal que viene por la línea recorre L1, que induce una corriente igual en L2, de modo que por el micrófono no circula señal. Sin embargo, tanto L1 como L2 inducen en L3 la corriente que se lleva al auricular. El circuito de conversación real es algo más complejo: añade un varistor a la entrada, para mantener la polarización del micrófono a un nivel constante, independientemente de lo lejos que esté la central local, y conecta el auricular a la impedancia de carga, para que el usuario tenga una pequeña realimentación y pueda oír lo que dice. Sin ella, tendería a elevar mucho la voz.


Figura 3. Teléfono completo
Circuito de marcación
Finalmente, el circuito de marcación mecánico, formado por el disco, que, cuando retrocede, acciona un interruptor el número de veces que corresponde al dígito. El cero tiene 10 pulsos. El timbre va conectado a la línea a través del "gancho", que es un conmutador que se acciona al descolgar. Una tensión alterna de 75 V en la línea hace sonar el timbre.
Marcación por tonos
Como la línea alimenta el micrófono a 48 V, esta tensión se puede utilizar para alimentar, también, circuitos electrónicos. Uno de ellos es el marcador por tonos. Tiene lugar mediante un teclado que contiene los dígitos y alguna tecla más (* y #), cuya pulsación produce el envío de dos tonos simultáneos para cada pulsación. La frecuencia de estos tonos varía entre la europa (CCITT - UIT-T) y la de EEUU. Estos circuitos podían ser tanto bipolares (I²L, normalmente) como CMOS, y añadían nuevas prestaciones, como repetición del último número (redial) o memorias para marcación rápida, pulsando una sola tecla.
Timbre
El timbre electromecánico, que se basa en un electroimán que acciona un badajo que golpea la campana a la frecuencia de la corriente de llamada (20 Hz), se ha visto sustituido por generadores de llamada electrónicos, que, igual que el timbre electromecánico, funcionan con la tensión de llamada (75 V de corriente alterna). Suelen incorporar un oscilador de periodo en torno a 0,5 s, que conmuta la salida entre dos tonos producidos por otro oscilador. El circuito va conectado a un pequeño altavoz piezoeléctrico. Resulta curioso que se busquen tonos agradables para sustituir la estridencia del timbre electromecánico, cuando éste había sido elegido precisamente por ser muy molesto y obligar así al usuario a atender la llamada gracias al timbre.

TELEFONIA CELULAR

DEFINICIONES BÁSICAS


Telefonía Celular: Es aquella telefonía en la cual el área de cobertura es dividida en celdas y sectores. El medio de Tx/Rx entre el abonado y la central es inalámbrico, a través de canales de radiofrecuencia.
Telefonía Celular Móvil: Es aquella telefonía celular en la cual, el terminal del abonado puede desplazarse de un lugar a otro (manteniendo una comunicación establecida) con una velocidad de desplazamiento de hasta 200 Km/h.
Telefonía Celular Low Mobility: Es aquella telefonía celular en la cual, el terminal se puede desplazar pero a una baja velocidad (low mobility), de entre 10 a 40 Km/h. En realidad es un sistema wireless local loop, pero goza de movilidad gracias a un algoritmo de compensación de tiempo de retardo, y utiliza el mismo tipo de equipo telefónico de los celulares móviles, pero con acceso en el tiempo (TDD).
Wireless Local Loop (WLL): Permite prestar el servicio de telefonía fija, también bajo los criterios de la telefonía celular, pero el terminal no dispone de movilidad. La trayectoria desde la central de conmutación hasta el abonado (local loop) es por medios inalámbrica (wireless). Cuando la voz es paquetizada se denomina WLL-IP
Acceso Fijo Inalámbrico (FWA): Es el tramo entre el abonado (fijo) y la estación base, utilizando como medio de transmisión el espectro radioeléctrico. Puede pasar cualquier servicio como: telefonía, internet, broad band, etc.
Personal Comunications System (PCS): Es aquel que proporciona accesibilidad universal a servicios como: voz, datos, video, audio, mensajes, posicionamiento, Internet, etc., en forma inalámbrica, a usuarios móviles. Comúnmente se le asocia a la telefonía móvil celular.
ESTRUCTURA BÁSICA DE UN SISTEMA CELULAR
Un sistema de telefonía celular consta de cuatro elementos:
· Terminal celular móvil
· Estación base
· Estación de control y conmutación
· Radio canales
· TERMINAL CELULAR MÓVIL
Es el equipo electrónico que permite a un abonado hacer o recibir llamadas, está compuesto por : unidad de control, fuente de alimentación, transmisor/receptor, antena. Es portátil, transportable, movible de un lugar a otro. Realiza una actualización periódica de la señal recibida de la estación base, envía información para registrarse en la estación base.
· ESTACIÓN BASE (BTS)
Es la estación central dentro de una celda, conocida como BTS (Base Tranceiver Station), realiza el enlace de RF a los terminales celulares, transmite información entre la celda y la estación de control y conmutación, monitorea la comunicación de los abonados. Esta conformado por : unidad de control, unidad de energía, antenas sectoriales (que utilizan métodos de diversidad para captar la mejor señal), TRAU (unidad encargada de adaptar y hacer la conversión de código y velocidad de las señales), y terminal de datos.
· ESTACIÓN DE CONTROL Y CONMUTACIÓN
Conocido comúnmente como MTSO (mobile telephony switching office), cuando aplica tecnología GMS se denomina MSC (mobile switching center), y para redes Wireless Local Loop se denomina XBS.
Es el elemento central del sistema, sus funciones principales son:
· Coordina y administra todas las BTS
· Coordina las llamadas entre la oficina de telefonía fija y los abonados, así como las llamadas entre los terminales celulares y los abonados, a través de las BTS
· Se encarga de la facturación (billing)
· Dirige el Hand off entre cell site
· Tiene un sotfware de gestión : network management system
· Se interconecta a centrales TANDEM para comunicarse con otras redes telefónicas.
Puede ser de 2 tipos (de acuerdo al área geográfica y cantidad de tráfico) :
· Centralizado : una única central para toda el área de concesión del operador, usa topología estrella,.
· Descentralizado: más de una central, distribuido en el área de concesión.
(« ) Las BTS, Central y TANDEM se interconectan vía enlaces de fibra óptica, o vía microondas (enlaces de datos de alta velocidad - SDH).
· RADIO CANALES
Se entiende por Radio Canal al par de frecuencias portadoras más un time slot, que van a servir como canales de tráfico en una comunicación. De estas 2 frecuencias una va a ser la frecuencia de Tx de la estación base y Rx del terminal, la otra frecuencia va a ser la de Rx de la estación base y Tx del terminal. Transportan datos y voz entre el abonado y las estaciones base, cada abonado sólo puede usar un canal a la vez.
TIPOS DE RADIO CANALES
Los canales o radio canales celulares son aquellos que van a hacer posible una comunicación de telefonía celular. Pueden ser de 2 tipos:
a) Canal de Control (CCH) :
Este canal permite enviar y recibir datos entre la BTS y el portátil. Estos canales pueden ser:
o Canal de Control de Adelanto (FCC): generalmente proporciona una información básica acerca del sistema celular particular: número de identificación del sistema, rango de los canales de paging y de acceso que puede escanear.
o Canal de Paging: Son los canales usados para mantener en ubicación temporal a un terminal.
o Canal de Acceso: Son canales usados para responder cuando el terminal esta siendo llamado, o para iniciar una llamada. También se usa para informar al portátil el TCH que debe utilizar.
En áreas pequeñas de poco tráfico, un solo canal de control realiza las tareas de los tres canales.
b) Canal de Tráfico (TCH) :
Conocido también como Canal de Voz, es el encargado de conducir el tráfico (voz y datos) entre la estación base y el portátil cuando se esta en un proceso de llamada. También es usado para mandar mensajes de señalización por parte de la BTS hacia el portátil, también para manejar el proceso de hand over, y el control de potencia de transmisión del terminal. Los datos provenientes del BTS se llaman "datos en adelanto" y los provenientes del terminal se denominan "datos reversos", ambos son enviados a 10 Kbps.

LA EMPRESA

es la unidad económico-social, con fines de lucro, en la que el capital, el trabajo y la dirección se coordinan para realizar una producción socialmente útil, de acuerdo con las exigencias del bien común. Los elementos necesarios para formar una empresa son: capital, trabajo y recursos materiales.
En general, se entiende por empresa al organismo social integrado por elementos humanos, técnicos y materiales cuyo objetivo natural y principal es la obtención de utilidades, o bien, la prestación de servicios a la comunidad, coordinados por un administrador que toma decisiones en forma oportuna para la consecución de los objetivos para los que fueron creadas. Para cumplir con este objetivo la empresa combina naturaleza y capital.
En Derecho es una entidad jurídica creada con ánimo de lucro y está sujeta al Derecho mercantil. En Economía, la empresa es la unidad económica básica encargada de satisfacer las necesidades del mercado mediante la utilización de recursos materiales y humanos. Se encarga, por tanto, de la organización de los factores de producción, capital y trabajo.
Clasificación de las empresas
Existen numerosas diferencias entre unas empresas y otras. Sin embargo, según en qué aspecto nos fijemos, podemos clasificarlas de varias formas. Dichas empresas, además cuentan con funciones, funcionarios y aspectos disímiles, a continuación se presentan los tipos de empresas según sus ámbitos

FACTORES ACTIVOS

Factores activos
Personas físicas y/o jurídicas (entre otras entidades mercantiles, cooperativa, fundaciones, etc.) que constituyen una empresa realizando, entre otras, aportación de capital (sea puramente monetario, sea de tipo intelectual, patentes, etc.). Estas "personas" se convierten en accionistas de la empresa.
Participan, en sentido amplio, en el desarrollo de la empresa:
Administradores.
Clientes.
Colaboradores y compañeros.
Fuente financiera.
Accionistas.
Suministradores y proveedores.
Trabajadores.
Factores pasivos
Todos los que son usados por los elementos activos y ayudan a conseguir los objetivos de la empresa. Como la tecnología, las materias primas utilizadas, los contratos financieros de los que dispone, e

APORTES DE UN TECNICO LABORAL EN SISTEMAS

APORTES DE UN TECNICO LABORAL EN SISTEMAS

Un estudiante que sea tecnico en sistemas esta en la capacidad de realizar diagnosticos empresariales para asi poder
conseguir un alto nivel de competitividad, deberá tener en cuenta entre sus planes estratégicos la formación de su personal, que apunte a una capacitación lógica, precisa y concreta que le ayude a lograr que la inversión destinada a programas de capacitación, asesoría y/o consultoría, responda al logro de sus objetivos.

Pensando en ello y buscando nuevas y diferentes formas de satisfacer las necesidades de su empresa, el Centro de Integración Universidad Empresa, diseñó una metodología para la elaboración de diagnósticos de capacitación, con el fin de brindarle apoyo en la identificación de las necesidades de su organización y en la orientación de sus acciones de formación.

SERVIDOR-CLIENTE

Concepto: Es el conjunto de actividades interrelacionadas que ofrece un suministrador con el fin de que el cliente obtenga el producto en el momento y lugar adecuado y se asegure un uso correcto del mismo.El servicio al cliente es una potente herramienta de marketing.1.- Que servicios se ofreceránPara determinar cuáles son los que el cliente demanda se deben realizar encuestas periódicas que permitan identificar los posibles servicios a ofrecer, además se tiene que establecer la importancia que le da el consumidor a cada uno.Debemos tratar de compararnos con nuestros competidores más cercanos, asi detectaremos verdaderas oportunidades para adelantarnos y ser los mejores.
2.- Qué nivel de servicio se debe ofrecerYa se conoce qué servicios requieren los clientes, ahora se tiene que detectar la cantidad y calidad que ellos desean, para hacerlo, se puede recurrir a varios elementos, entre ellos; compras por comparación, encuestas periódicas a consumidores, buzones de sugerencias, número 800 y sistemas de quejas y reclamos.Los dos últimos bloques son de suma utilidad, ya que maximizan la oportunidad de conocer los niveles de satisfacción y en qué se está fracasando.
3.- Cuál es la mejor forma de ofrecer los servicios
Se debe decidir sobre el precio y el suministro del servicio. Por ejemplo, cualquier fabricante de PC's tiene tres opciones de precio para el servicio de reparación y mantenimiento de sus equipos, puede ofrecer un servicio gratuito durante un año o determinado período de tiempo, podría vender aparte del equipo como un servicio adicional el mantenimiento o podría no ofrecer ningún servicio de este tipo; respeto al suministro podría tener su propio personal técnico para mantenimiento y reparaciones y ubicarlo en cada uno de sus puntos de distribución autorizados, podría acordar con sus distribuidores para que estos prestaran el servicio o dejar que firmas externas lo suministren.

LOS HACKERS TAMBIEN SOCIALIZAN

La popularidad de servicios como Facebook, Twitter y YouTube atrae a los delincuentes de Internet. Cuáles son las amenazas y cómo defenderse.



Todo fenómeno de Internet tiene sus riesgos. Las redes sociales y los servicios de intercambio de opiniones, contenidos, fotos y videos, entre otros, están de moda y, por ello mismo, los hackers ahora apuntan sus programas y ataques hacia tales portales.

Facebook, que acaba de completar 250 millones de usuarios en todo el mundo; Twitter, con 25 millones; MySpace, con 125 millones; y LinkedIn, que agrupa a 43 millones de profesionales, son algunos ejemplos del éxito arrollador del concepto de la socialización en línea.

Por eso no es extraño que los delincuentes de la Red pongan sus ojos en esos servicios. El 6 de agosto, durante casi tres horas el servicio de Twitter estuvo inactivo gracias al 'trabajo' de un grupo de hackers que atacó al sitio con la técnica de 'negación de servicio' (DoS).

Este tipo de agresión consiste en realizar un altísimo volumen de visitas simultáneas a una misma dirección, lo que congestiona y termina por derribar los servidores del sitio web.

Y ese tipo de ataque es quizás el más 'inofensivo'. "La mayoría de las iniciativas de los delincuentes tiene un fin económico o extorsivo. Una vez logran engañar o infectar a la víctima, acceden a su información personal y financiera, bien sea para quitarle dinero o para usurpar la identidad digital", explica Jorge Monterrey, de la empresa Symantec, creadora del antivirus Norton.

Sophos, otra compañía experta en seguridad informática, publicó los resultados de su medición anual de programas malignos en la Red, la cual determinó que entre junio del 2008 y el mismo mes del 2009 se detectaron 22,5 millones de nuevos virus.

"Cada minuto en Internet se detectan 24 archivos infectados con un malware (programa malicioso) distinto, y gran parte de ellos está migrando hacia las redes sociales", señala el informe.

Así lo pueden atacar

El más común de los engaños en redes sociales y sistemas de mensajería se vale de mensajes que invitan a ver 'quién te ha eliminado o bloqueado en sus contactos'.

"Normalmente es un mensaje de texto o un correo que llega por Facebook, Messenger, MySpace, etc. Al dar clic sobre él, le pide a la persona que escriba su nombre de cuenta y contraseña. Dicha información es grabada por el delincuente para luego usurpar la identidad y husmear información privada o financiera", explica Monterrey.

Según el estudio de Sophos, 33,4 por ciento de los usuarios de redes sociales reciben correos o mensajes no solicitados (spam), mientras que 21 por ciento han sido atacados mediante phishing (la modalidad explicada arriba).

jueves, 6 de agosto de 2009

definicion homeoquinesis


HOMEOQUINESIS:


explica el hecho de que eventualmente los sistemas vivientes se deterioran y mueren

tambien describe el estado de equilibrio al cual se esfuerza un sistema para poder continuar estable y no caer en el estado de homeoquinetica el cual es una meseta donde los sistemas vivientes tratan de mantenerse mediante mejoras.