Este trabajo constituye una metodología teoricopráctica para evaluar la conveniencia o no de proseguir desarrollando la investigación de un medicamento. El objetivo fundamental de estos estudios de factibilidad es disminuir el nivel de incertidumbre (riesgo) que implica todo proceso investigativo y eliminar las pérdidas de recursos que afectan la economía nacional de los países subdesarrollados, si no se obtienen los beneficios que se esperan del resultado de la investigación.
La industria farmacéutica es una de las que trabaja más intensamente en el campo de la investigación, al que las principales empresas del sector dedican aproximadamente el 10 % (o incluso más) de sus ingresos. Sin embargo, la mayor parte de esta actividad de investigación y desarrollo está concentrada en los países desarrollados, de modo que apenas ni se realizan trabajos de este tipo dignos de mencionar en los países menos desarrollados.1
Esta concentración se refleja también en la propiedad de las patentes de los fármacos, donde tienen un fuerte dominio las empresas multinacionales (EMN), tanto en los países desarrolla dos como en los menos desarrollados.
Los países en vías de desarrollo no han contribuido en modo alguno al progreso tecnológico de la industria farmacéutica y han dependido casi exclusivamente de las investigaciones desarrolladas en los países de origen de las EMN del ramo. Esto es motivado fundamentalmente por que los gastos de investigación y desarrollo están concentrados entre estas empresas que dominan el mercado de los medicamentos a nivel mundial.
Es por ello que en el mundo subdesarrollado se hace imprescindible contar con una metodología capaz de evaluar desde el punto de vista técnico y económico las investigaciones, para buscar una racionalidad de sus resultados cientificotécnicos de acuerdo con los intereses de desarrollo de la industria medicofarmacéutica en sus respectivos países.
CONCEPTO DE FACTIBILIDAD
El estudio de factibilidad de la investigación de un medicamento consiste en la realización de una valora ción tecnicoeconómica del objetivo economicosocial a que se debe dar solución y las posibles formas de lograr lo, calculándose el costo de las vías alternativas para obtener el resultado y el aporte que éste dé, o sea, invertir un gasto para obtener un beneficio.2
El estudio de factibilidad debe constituir la base para evaluar el trabajo de investigación y es una guía metodológica que permite establecer con seguridad el alcance, el enfoque y los diferentes aspectos que deben considerarse, al efectuar el análisis y la evaluación económica de los trabajos de investigación de un medicamento.
Estos estudios de factibilidad son necesarios porque no es posible esperar a la culminación de todo el proceso de generación e introducción del progreso cientificotécnico para analizar y evaluar los cambios en estas relaciones. Es necesario tomar decisiones al inicio y durante este proceso que aseguren los mejores resultados, así como su comprobación posterior.
El resultado de los estudios de factibilidad de los trabajos de investigación es la base de las decisiones que se tomen para su introducción, por lo que deben ser lo suficiente precisas para evitar errores que tienen un alto costo social directo, en cuanto a los medios materiales y humanos que involucren, así como por la pérdida de tiempo en la utilización de las variantes de desarrollo más eficientes para la sociedad. Esto sólo se puede asegurar mediante el empleo de procedimientos, de análisis debidamente fundamentados.
La determinación y fundamentación de las bases metodológicas que deben regir los estudios de factibilidad de las investigaciones deben efectuarse con un enfoque sistémico, pues los resultados de las investigaciones al introducirse modifican una parte de los procesos y sistemas de relaciones existentes para la producción y su posterior distribución y consumo o exportación de un medicamento.3
Este primer principio introduce la necesidad de considerar la utilización de todos aquellos métodos de simulación que permitan reproducir con la mayor exactitud posible los sistemas de relaciones, su interacción y los cambios que pueden ocasionar el proceso científico-técnico en dichas relaciones.
Al analizar la eficiencia económica tanto de las investigaciones como de las inversiones necesarias para introducir los resultados, se considera como problema central de su determinación la contraposición amplia y conjunta de gastos y resultados durante un largo período que va desde el comienzo de los trabajos de investigación-desarrollo hasta pasar por el período de inversión-producción.
Las diferentes etapas del proceso de investigación en que se deben realizar los estudios de factibilidad son:
Antes de comenzar las investigaciones.
Al concluir las investigaciones.
Al concluir la introducción.
ANTES DE COMENZAR LAS INVESTIGACIONES FACTIBILIDAD DEL CONTEXTO ECONOMICO-PRODUCTIVO
Este estudio de factibilidad es una exploración previa para definir la posible ejecución de los trabajos de investigación, de ahí su carácter preliminar.
Se puede catalogar como una primera interacción de un proceso continuado de análisis y síntesis, que se irán profundizando tanto en los diferentes aspectos de la investigación, como en ésta en general, en un proceso de aproximaciones sucesivas hasta la completa solución del problema, lo que permite gradualmente obtener un mayor dominio de éste en las etapas posteriores.
Es una etapa en la que se suministra una idea general del problema objeto de estudio que al finalizar ésta se podrá formular una primera conclusión, si desde el punto de vista tecnicoeconómico es o no posible el desarrollo de la investigación.
El carácter general de esta parte del proceso de investigación debe brindar elementos de juicio suficientes para evitar que en una fase más avanzada del trabajo se llegue a la conclusión de que no se puede terminar éste.
De ahí la necesidad de caracterizar adecuadamente el contexto económico-productivo en el que influirá el resulta do de las investigaciones. La definición del contexto económico-productivo es en esencia la precisión del sistema de relaciones que será objeto de estudio en el análisis tecnicoeconómico.3
Estudio preliminar de factibilidad implica pronunciarse sobre la viabilidad de continuar ejecutando las restantes etapas del resultado cientificotécnico: al término de la investigación y al término de la introducción del resultado. Es la primera etapa del proceso de planificación de un resultado, de carácter preliminar ya que se parte de una hipótesis cientificotécnica, pues todos los cálculos se realizan sobre la base de estimaciones de sus parámetros.
Se harán adecuaciones necesarias en dependencia de las condiciones específicas de cada resultado y de la complejidad de cada investigación. En función del objetivo que se va a alcanzar -ejemplo, nuevo producto (medicamento)-, el estudio mercado no tiene igual extensión ni enfoque cuando el objetivo es sustituir importaciones en lugar de promover exportaciones.
AL CONCLUIR LAS INVESTIGACIONES FACTIBILIDAD DE INVESTIGACION-DESARROLLO
Se actualiza la primera evaluación con los resultados experimentales si se corresponde, se efectúa una solución preliminar de la mejor variante. Esta evaluación debe precisar algunas condiciones bajo las cuales deben realizarse la introducción, con vistas a asegurar la evaluación final.
Es el planeamiento completo de la investigación y requiere no sólo de los objetivos que se persiguen, sino de cómo lograr éstos, en qué orden, con cuáles recursos y en qué tiempo.
Debe ser lo más detallado posible, de manera que precise límites de aspiraciones, problemas implícitos y otros aspectos básicos.
Se indican los problemas centrales que se van a investigar, la fundamentación económica que justifican la ejecución de la tarea, así como su importancia y conveniencia.
En el contenido de trabajo se hace relación ordenada de los aspectos principales y los factores que puedan incidir en la misma (recursos limitantes).
Se refleja todo lo que tiene que realizar para alcanzar el objetivo definido, como son los pasos necesarios para lograr su ejecución (metodología), técnicas o criterios que se van a utilizar (métodos y modelos económicos, matemáticos, estadísticos, etcétera), la información necesaria, los recursos requeridos que sirven de base al costo de investigación y el cronograma de ejecución.
Un resultado importante del análisis económico en esta fase es la respuesta a la cual debe ser la escala de la introducción y los parámetros que se van a medir, para asegurar que se puede llegar a conclusiones desde el punto de vista económico en condiciones de producción.
AL CONCLUIR LA INTRODUCCION FACTIBILIDAD DE LOS TRABAJOS DE INTRODUCCION Y GENERALIZACION
Esta evaluación permitirá ajustar los resultados de la evaluación anterior, teniendo en cuenta las condiciones de producción. Son presentadas en la defensa final del resultado de las investigaciones donde debe aprobarse su aplicación en la práctica economicosocial.
Esta evaluación transcurre en el proceso inversionista con su documentación técnica, y da comienzo a la etapa de ejecución y materialización del resultado de la investigación. De esta forma permite un conocimiento adecua do de la inversión y su aseguramiento, con el fin de que el inversionista tenga los elementos necesarios para decidir continuar o desechar la inversión.
Se produce la realización del proceso de asimilación tecnológica, donde el resultado científico se lleva a escala de producción. El escalado de la industria puede convertirse en factores limitantes que requieran de una mayor precisión y análisis al abordarse la factibilidad tecnicoeconómica de su introducción.
Este estudio de factibilidad permite comparar y ajustar los resultados de las evaluaciones anteriores, teniendo las condiciones de producción, así como analizar los posibles factores limitantes que conspiren con la evaluación tecnicoeconómica del resultado.
Se analiza el aprovechamiento gradual de las capacidades de producción con los rendimientos que se van alcanzando en el proceso productivo.
EVALUACION ECONOMICA FINAL
Al terminar el análisis de factibili dad de la introdución y generalización, se incluye la evaluación económica final de todo el proceso de investigación para evaluar los indicadores específicos de los resultados y de los efectos económicos esperados.
La evaluación económica se define como la cuantificación y valoración de los cambios que los objetivos científico técnicos y las hipótesis de trabajo pretenden introducir, lo que no es más que definir el efecto, beneficio neto o conveniencia económica de su realiza ción.2
Esta evaluación consiste, en esencia, en la simulación de los cambios económicos que se producen como consecuencia de los cambios tecnológicos y productivos, y la realización de los cálculos necesarios que permiten comparar y analizar las variaciones de los gastos en que pueden incurrirse (incluyen los gastos de investigación-desarrollo y los gastos de introducción y generalización) con los aportes o ingresos que producirá el resultado cientificotécnico propuesto.
En los casos en que las variaciones previsibles en los elementos de incertidumbre (como pueden ser precios, mercados y otros) sean de gran significación o pueden tener gran riesgo, es necesario organizar la sensibilidad de éstos y establecer los rasgos permisibles en que pueden aceptarse estos riesgos.
Un principio metodológico importante es que el método de evaluación económica que se emplea para la fundamentación del cálculo del efecto económico de la investigación, se divide en 3 aspectos fundamentales:
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario